…VIII PARTE …DE PAPIROS,PERGAMINOS Y PAPELES…UNA HISTORIA QUE NOS ALCANZA…

…VIII PARTE …DE PAPIROS,PERGAMINOS Y PAPELES…UNA HISTORIA QUE NOS ALCANZA EN UN MUNDO NUEVO… Escrito por en ingeniero químico Carlos Manuel Gómez Odio. A. LOS TAPICES NO COSIDOS, en los alvores de la historia. Estos aparececieron en un inicio con la necesidad de teñir a los tejidos y a los papiros. De aquí también nacieron los pergaminos. Se puede decir, que del espesor que llegaran a tener, en función de la consistencia utilizada en la mezcla tintórea que se depositaba sobre las telas cosidas y sobre los papiros, así resultaba ser un tapiz no cosido o un pergamino. Es claro que también entraban en juego los mordientes utilizados como solución de las fibras tintórea allí depositadas. Es decir, dependiendo del pH escogido para determinados efectos tintóreos o de mercerización. De esto último dependen los pergaminos de origen vegetal. También cuando se utilizaron las fibras animales en base a la queratina componente. La vida es un mar de posibilidades. El origen de la misma, en los mares, después de tomar diferentes caminos, en algún momento se juntan en algún proceso de producción. Este es el caso de las fibras. Por un lado tenemos a las fibras vegetales compuestas por polímeros de celulosa, y por otro lado tenemos a las fibras de los animales compuestas por las fibras de la queratina. Unas con formas moleculares exagonales y las otras con formas circulares y ovulares. Pero una aplicación general, es que ambas extructuras celulares son afines a los mismos reactivos a que se les someten cuando estamos hablando de pH de las diluciones de los procesos productivos. Partamos de ver a los TAPICES COSIDOS O TEJIDOS.
Se distinguen dos tipos de tapices, según la posición de los lizos o cordelillos que unen las bandas o secciones de la urdimbre con las perchas que se hallan en la extremidad superior a ésta y que facilitan el movimiento de los hilos:

  • de alto lizo, que se tejen colocando la urdimbre y todo el aparato en posición vertical;
  • de bajo lizo, que se tejen colocando la urdimbre y todo el aparato en posición horizontal, resultando de aquí que se logre mayor rapidez y abaratamiento de la obra aunque una inferior calidad.es una obra de tejido tradicionalmente hecha a mano en la que se producen figuras semejantes a las de una pintura utilizando hilos de distintos colores. También se utiliza la expresión «arte de tapicería. TAPICES NO TEJIDOS.Un no tejido (en inglés: nonwoven fabric) es un tipo de textil producido al formar una red con fibras unidas por procedimientos mecánicos, térmicos o químicos, pero sin ser tejidas y sin que sea necesario convertir las fibras en hilo.[1] En este sentido, estos materiales se definen por su negativo; es decir, por lo que no son.
    El textil no tejido es una lámina, velo o napa de fibras flexibles y porosas, sin trama. Se trata de un textil con poca resistencia a no ser que se aumente la densidad o se refuerce con un forro.Suelen fabricarse con cierto porcentaje de tejido reciclado; el porcentaje depende de la resistencia necesaria para el uso previsto. A la inversa, algunos no tejidos pueden reciclarse después de usado, con el tratamiento y las instalaciones adecuadas. Por estas razones, algunas personas consideran los no tejidos más ecológicos en algunas aplicaciones, especialmente donde los artículos desechables.
    Para su fabricación no es necesario formar una calada para el ligado de los filamentos (no hilados), sino que las fibras textiles se vuelcan en una bandeja de forma aleatoria sin que predomine ninguna dirección y se enlazan unas con otras por medios mecánicos.
    Los no-tejidos son una lámina o red de fibras y filamentos artificiales o naturales, excluyendo al papel, que no se ha tejido y donde las fibras están adheridas entre sí usando alguno de los siguientes métodos:

    • Agregando un adhesivo.
    • Fusionando las fibras con calor.
    • Fusionando las fibras, disolviendo y resolidificando su superficie. ESTO PARECE SER EL RESULTADO DE UN TEÑIDO SOBRE UNA TELA TEJIDA. A esta se le sometía a una aplicación mordiente alcalina, probablemente a partir de sosa cáustica-agua de cenizas calentada a ebullición y dejada repozar por una semana- con gelatina de los huesos y luego rociado con agua de flor de azufre, dejándolo empapado hasta que se secara. Un proceso de mercerización no es de extrañar que se diera. La mercerización altera la estructura química de la fibra de algodón, convirtiendo la celulosa-alfa inicial en una estructura polimorfa de celulosa-beta, termodinámicamente más favorable. El mercerizado tiene por consecuencia la hinchazón de las paredes celulares de la fibra.En otras palabras, las fibras se funden al degradarse.Estas sise prensan, van a quedar pegadas unas con otras. La química empleada posiblemente para obtener la solución ácida fue la de calentar flor de azufre de algún volcan en las cercanías, valiéndose de sus efectos mágicos. Así entonces tenemos que al fundir el azufre, se obtiene un líquido que fluye con facilidad formado por moléculas de S8. Sin embargo, si se calienta, el color se torna marrón algo rojizo, y se incrementa la viscosidad. Este comportamiento se debe a la ruptura de los anillos y la formación de largas cadenas de átomos de azufre, que pueden alcanzar varios miles de átomos de longitud, que se enredan entre sí disminuyendo la fluidez del líquido; el máximo de la viscosidad se alcanza en torno a los 200 °C. Enfriando rápidamente este líquido viscoso se obtiene una masa elástica, de consistencia similar a la de la goma, denominada «azufre plástico. Disuelto enagua, tenemos al ácido sulfúrico, en cual se rocia sobre el tejido antes de prensarlo.
      La mercerización es un tratamiento para el hilo y los tejidos de algodón y cáñamo que les otorga un acabado brillante. Los tejidos e hilos resultantes .amorfa[5] y que durante el tratamiento de mercerización se produce la degradación … en fibras de celulosa regenerada sometidas a un proceso de mercerizado. Los PERGAMINOS AMERICA INDÍGENA nacieron con la fabricación de las cortezas de mate y ulí, también de fibras de maíz con las féculas de maíz, yuca, papa y otros tubérculos. La resistencia para utiñlizarlos como prendas de vestir sin tejer, posiblemente se logró a base de la mercerización. Esta tambíen pudo lograrse con un mercerización suave a base del uso de la sosa y luego, al colorear el tejido, se la agregaba el ácido acético de la fermentación de las féculas empleadas. La cultura perdida en Costa Rica, gracias a los cultivos de los bananos, no permitió vereficar el desarrollo de los pueblos marinos, salvo por las PIEDRAS REDONDAS. Y esto es lo que hemos hayado. Aplicaciones como las que he propuesto en el desarrollo de llas telas teñidas ,tanto tejidas como no tejidas que resultaron del teñido de las mismas, pueden trasladarse a tiempos muy anteriores a la cultura que a continuación paso a transcribir. Para esta ilustración pongo un ejemplo de los pueblos que llegaron a tener un dominio de las aguas del mar y que en este arte llegaron a navegar en el OCÉANO PACÍFICO.La prueba de ello son las enormes piedras esféricas de 22 T.M encontradas en la isla Violines, frente a Diquis a 22.5 Km de distancia de la costa.Para ello utilizaron embarcaciones capaces de transportarlas. TRANSCRIBO UNAS SECCIONES ESCRITAS POR EL ARQUEÓLOGO COSTARRICENSE ALBERTO SIBAJA ÁLVARESEl Delta del Diquís, ubicado en el pacifico Sur de Costa Rica, en la baja Centroamérica, alberga una de las manifestaciones escultóricas y culturales, más sorprendentes y singulares de toda la América prehispánica.
      Se trata de las monumentales esferas de piedra descubiertas en la espesa jungla tropical costarricense, donde en otras épocas se desarrollara una particular cultura amerindia que dominó todo el delta y un amplio territorio en torno a él.
      El alto grado de perfección de estas singulares efigies y la gloriosa manifestación de su pasado, evocan incógnitas similares a las planteadas por las pirámides mayas y aztecas, los colosales rostros de la isla de Pascua, los abrumadores muros de Sacsayhuamán, las megalíticas cabezas olmecas, la ciudad de los dioses en Tiahuanaco, las reliquias de Anáhuac, o el encumbrado emporio de Machu Pichu, entre muchos otros tesoros amerindios.
      Image7058.jpg
      Los ineludibles siglos han borrado el nombre de la notable civilización que las esculpió, pero las edades no pudieron destruir sus esféricos monumentos ni corromper el oro de sus orfebres.

      Las primeras esferas de piedra fueron descubiertas en el año de 1939, cuando la «United Fruit Company», transnacional estadounidense, inició la siembra de miles de hectáreas de plantas de banano. Pero los trabajos de «limpieza del bosque» chocaron de frente con la rebeldía de unas imponentes rocas redondas de tamaños y volúmenes diversos. Centenares de esferas de granito sólido, plagaban literalmente los futuros campos de siembra. Aquella, por demás extraña, cosecha neolítica brotaba incansable conforme se deforestaba la selva.
      Image7059.jpg
      Pocos meses después del hallazgo, la arqueóloga, Doris Zemurray Stone, inició el estudio preeliminar de los monolitos. En 1948, el reconocido arqueólogo Samuel K. Lothrop, experto en civilizaciones indígenas americanas, comienza sus sondeos.
      Las investigaciones de estos pioneros, anunciaron al mundo que las esferas de piedra halladas en Costa Rica, poseen (entre muchas más) cuatro notables características que las distinguen de otras esferas prehispánicas reportadas en el continente Americano:
      1) La extraordinaria cantidad producida.
      2) Su gran tamaño y perfección esférica.
      3) El fino acabado en sus superficies.
      4) El hallazgo de conjuntos de esferas formando alineaciones o figuras geométricas.
      ¡No existe registro alguno de esferas de piedra, en toda la América, ni en el resto del mundo que reúnan las características señaladas!
      Image7060.jpg
      Desde entonces y legadas por nuestros antepasados: «la esfera preciosa»
      No cabe duda. Aquello fue una gigantesca empresa, digna de una raza de titanes, pero no imposible para nuestros aborígenes.
      ¿Acaso la humanidad, de cualquier tiempo o latitud, ha renunciado alguna vez a sus locas empresas, por más absurdas, difíciles o utópicas que estas parezcan ser?
      ¿Cómo las transportaron?El enorme tamaño y peso de las esferas monumentales, las grandes distancias entre de los yacimientos de granito y las poblaciones donde finalmente fueron expuestas y halladas siglos después.
      La abrupta topografía de la región, (cumbres, valles, barrancos, ríos, canales, pantanos, etc.) Un clima de altas temperaturas y aguaceros constantes, sumado al tupido boscaje primario que reinó en la era prehispánica, nos dejan perplejos ante la descomunal labor efectuada por los amerindios «Dikís», al trasladar pesadas esferas de piedra desde los talleres, emplazados cerca o en las mismas canteras, hasta los centros ceremoniales y de poder, o bien colocarlas en sus limites territoriales, cementerios y lugares conmemorativos.
      Es evidente: semejante labor sólo pudo haber sido realizada por una cultura poseedora de una muy alta organización socio-política.
      Un linaje que a fuerza de sobrevivir en el Delta del Diquís por miles de años, conoció a perfección su topografía y clima.
      Un grupo humano que evolucionó en el lujuriante trópico de la baja Centro América, en el seno del cual forjó su arquitectura, política, filosofía, arte, religión y magia.
      Los «Dikís» supieron instituir a una cuantiosa fuerza de trabajo, la cual se avocó tanto en el traslado como en los preparativos del terreno para transportar esferas monumentales.
      Proyectaron sus rutas de traslado, abriendo caminos entre la densa foresta para empedrarlos luego y así soportaran el flujo del tonelaje trasferido por los senderos.
      En muchos casos se debieron ladear peñascos, cruzar ríos o pantanos, vencer la densa vegetación y a los grandes árboles. Aun así fueron trasladadas las pesadas bolas a través de grandes distancias.
      Los cilíndricos troncos de los árboles sacrificados, les sirvieron para movilizarlas donde la topografía lo permitió.
      El antropólogo John Hoopes nos dice que la forma esférica nació en el Diquís, por la necesidad de mover grandes pesos, luego las esferas monumentales fueron trasladadas a lomo de las más pequeñas.
      Los expertos concuerdan en que las inmensas bolas fueron movilizadas en la etapa de preformas, esto es la masa granítica redondeada, dicho proceso como explicamos en el capitulo anterior, se realizó cerca o en las canteras mismas.
      Movilizar la masa de granito redondeada, y no la esfera terminada, permitió operaciones más o menos bruscas a condición de no dañar severamente la preforma.
      El Delta del Diquís se caracteriza por un sistema de canales, producto de la confluencia de los ríos Sierpe y Térraba. Esto lo convierte en una zona especial para la navegación. Además estos canales están sometidos a inundaciones periódicas que aumentan su cauce y profundidad. Sin duda los hacedores de esferas conocieron con precisión matemática el ritmo de sus ríos, canales y mareas.
      Los «Dikís» transportaron esferas monumentales a la isla Violines y hasta la isla del Caño a unos 17 kilómetros de la costa, superando el embravecido oleaje y la boca de los ríos, para adentrase en alta mar con varias toneladas de peso sobre sus embarcaciones, mismas que forzosamente debieron estar muy bien diseñadas.
      Si esto no los convierte en expertos navegantes, no se que lo hará.
      De tal manera el principal medio para acarrear las pesadas esferas fue utilizando las rutas fluviales y marítimas.
      Pero cualesquiera hubiesen sido los mecanismos de transporte utilizados por nuestros aborígenes, la presencia antigua de inmensas esferas intactas en el corazón del Delta del Diquís, alejado de los yacimientos graníticos, constata que los operativos de movilización fueron realizados con gran eficiencia.
      ¿Qué edad tienen las esferas?Las esferas de piedra por si mismas no pueden ser datadas. No existe ninguna técnica capaz para determinar de manera incuestionable, la fecha en la cual fueron labradas.
      Su edad se estima por el método geológico de la estratigrafía y según los objetos arqueológicos asociados a las zonas donde estas han sido encontradas.
      Es posible fechar su contexto, pero las esferas quedan exentas de ello.
      Las pruebas del carbono 14, potasio argón, ni de otros tipos de análisis radioactivos, son poco fiables para este efecto, pues podrían darnos la edad de las rocas, pero no el tiempo en que estas fueron esculpidas.
      Los monolitos esféricos se han hallado junto a material cerámico, con características que permiten a los arqueólogos fechar los sitios entre 200 y 800 d.C. Y de aquí hasta un par de siglos antes del contacto español.
      Su creación coincide con el surgimiento y desarrollo de una sociedad cacical altamente organizada. Es lógico pensar que la confección de esferas empezó en el momento idóneo, cuando la cultura de los «Dikís» se encontraba preparada para culminar, sin borrones ni tachaduras, una de las empresas más sorprendentes de la América prehispánica.
      Sin Testigos Una de las investigaciones más aburridas y menos fructíferas, emprendidas para la elaboración de este libro, fue la de buscar documentos antiguos donde estuviesen registradas las incursiones españolas en la zona del Diquís.
      Mi vana esperanza fue la de encontrar alguna extraordinaria descripción, que mostrara la sorpresa de los conquistadores españoles al ver de frente tan impresionantes monumentos redondos, y de paso borrar el nombre de George P. Chittenden a quien la historia le atribuye ser la primera persona en ver estos monolitos (1939), después de permanecer ocultos por siglos en las entrañas de la densa selva tropical.
      Pero ningún conquistador español fue testigo de la fabricación de esferas, de otra manera hubiese quedado registro en sus crónicas. La orden real los exigía a reconocer todo, a saquear todo, a exterminar todo etc. sin olvidar el debido registro de los sucesos.
      Sin embargo no encontramos referencias de las esferas del Diquís en sus memorias. ¡Ni siquiera fueron vistas!
      Juan Vásquez de Coronado estuvo en el área de Diquís en 1563. En una extensa carta enviada al rey Felipe, con fecha del 2 de julio del mismo año, describe la zona, los habitantes, las cantidades de oro colectadas y otras posibles de adquirir. Narra batallas y alianzas, la forma de vida de los aborígenes Coctos en la península de Osa, de los Turucacas del Diquís y de los Quepos más al norte. Ni una palabra referente a esferas de piedra ni a nada parecido.
      Si Vásquez de Coronado las vio, y se hizo el desentendido. -No fuera ser que el rey o su séquito eclesiástico le ordenaran investigar tan notable asunto, privándolo de ulteriores botines de conquista- jamás lo sabremos. Lo que sí sabemos es que los Quepos, Coctos ni los Turucacas fueron hacedores de esferas.
      Estos grupos amerindios, muy posteriores a los «Dikís» jamás intentaron siquiera duplicar los mencionados monolitos esféricos. Aparentemente el método de fabricarlas se perdió con la cultura que las hizo.
      Guayabo de Turrialba, uno de los más importantes sitios arqueológicos del país fue abandonado por sus pobladores 100 años antes de la llegada de los españoles. Su nombre también se esfumó con ellos. Parece ser que nuestros enigmáticos «Dikís» desaparecieron mucho antes de esa datación.
      cultura. De otra forma jamás conoceremos el propósito original de las esferas.
      Image7062.jpg
      El trabajo colectivo como base de comprensión
      En el fondo lo que distingue universalmente a los «Dikís» no son las esferas pétreas, que hicieron con tan sorprendente maestría, sino cómo, bajo cuál atmósfera social y con qué instrumentos de trabajo las lograron.
      Los expertos deberán avocarse a una disertación profunda de los procesos de trabajo involucrados en la manufactura de las esferas.
      Sin lugar a dudas el razonamiento metódico de cada una de las fases empleadas antaño para la culminación de la esfera, será fundamental no solo para acercarnos a la concepción original de su significado, sino además se ampliaran con él las respuestas referentes al quién, cuándo, cómo y por qué, de estos monolitos.
      Los «Dikís» dispusieron por más de un milenio los recursos materiales, la fuerza laboral y el tiempo para crear sus característicos monumentos.
      Esto nos indica con claridad que la realización de esferas no fue de ninguna manera un hecho aislado, ni mucho menos un acontecimiento individual.
      Por todo lo alto se puede ver en la manifestación escultórica de los «Dikís», una importante tarea colectiva que abarcó distintos grados de especialización y participación popular.
      Intérprete de las esferas Debemos a la arqueóloga Quintanilla, las primeras reflexiones de significado social. En su examen «El proceso de producción de las esferas de piedra de origen precolombino de Costa Rica» nos insta a ver en las esferas el resultado de una productiva actividad económica y social de los grupos amerindios que las gestaron. Señalando los procesos de trabajo, la intencionalidad, la comunicación social, entre otras reflexiones, como fundamentales para entender dicha sociedad y su obra.
      Image7106.jpg
      Intencionalidad
      La creación de esferas no fue de ninguna manera un efecto casual. Las múltiples etapas de su trabajo culminaron con un resultado previamente pensado.
      No existen ensayos de esferas, bolas imperfectas, remedos de esfericidad ni tanteos de redondez. Desde la creación de las primeras hasta la desaparición de los «Dikís» las esculturas redondas sorprenden por su alta perfección esférica.
      Esto denota una decidida intencionalidad y la aplicación organizada de una ingente fuerza de trabajo. La cual no pudo haber sido ejecutada por una horda de bárbaros primitivos, cuya única razón de ser fuera la de matarse entre si, arrancar corazones para ofrenda de sus sangrientos dioses, y coleccionar cabezas como trofeos de guerra. Sino más bien es, a todas luces, la realización de una desarrollada sociedad amerindia donde la intencionalidad del proceso laboral, fue dirigida a la conceptualización de la forma que se esperaba obtener.
      La representación esférica y su consumo (en el plano ideológico) fueron evidentemente de gran importancia y significado para los «Dikís» quienes las produjeron y distribuyeron a lo largo de todo un milenio sin cambios en el resultado final.
      Producción de esferas como actividad económica La gran cantidad de esculturas esféricas encontradas en el Delta, denotan un escalonado proceso de trabajo y por tanto, se refleja en ellas una intensa actividad económica.
      Entenderemos por economía al ciclo espacio-temporal en el cual la sociedad amerindia de los «Dikís» realizó una transformación intencionada de la materia por medio de la aplicación de energía laboral. Incluyendo en este concepto a la agricultura, caza, pesca, preparación de alimentos, construcción de asentamientos, caminos etc. hasta la talla de una escultura.
      Energía, materia e intencionalidad son los dispositivos vitales para advertir cualquier acción económica, y estos factores estuvieron presentes en la cultura de los «Dikís» por ello se asevera que la producción de esferas fue una actividad económica de alto uso y consumo social.
      Image7107.jpg
      A partir de esta perspectiva se podrá avanzar en la comprensión de la cultura artífice de las esferas y de la finalidad asignada a estas, así como el manejo de la estructura ideológica por parte de la élite de poder que gobernó a este grupo amerindio, quienes a través de tan exclusiva expresión artística apelaron al lenguaje figurativo de sus esculturas como un medio de propagación de ideas y señorío social.
      estatuas de base de espiga y las esferas de piedra fueron elementos centrales en el manejo de imágenes y emblemas colectivos.
      Image7109.jpg
      La producción en el Delta del Diquís de objetos de alto contenido alegórico, forjaron el imaginario colectivo del pueblo y con ello los elementos inconfundibles de su identidad local.
      Esta clara identidad étnica fue estratégica para el grupo dominante, pues con ella lograron la cohesión social de otros clanes y tribus a su señorío, ganando con ello: territorios, tributos y fuerza laboral.
      Sacerdotes y reyes «Dikís» comprendieron el poder de la dominación ideológica basada en el manejo y la fuerza de la imágenes. La figura geométrica más perfecta que puede concebir el ser humano, no es el triangulo ni el cuadrado, ni ninguno de sus derrames geométricos, sino la esfera.
      Image7111.jpg

      • Símbolos de poder y rango de una desarrollada sociedad cacical, mediante los cuales instituyó y dio expansión a sus dominios.
      • Precisos alineamientos de esferas en dirección al norte magnético del planeta indican un posible uso de compases magnéticos.
      • Fueron el símbolo de la madre tierra y representaron el eterno femenino. En torno a ellas se realizaron mágicos rituales colectivos de fecundidad y ofrenda.
      • La forma esférica nació de la necesidad de mover objetos pesados. Después de todo, las esferas ruedan en todas las direcciones con resistencia mínima. Luego el diámetro de las bolas de piedra creció como concepto artístico o religioso y terminaron transportando gigantescas esferas sobre el lomo de las más pequeñas.
      • Fabricar una esfera involucró procesos altamente ritualisticos, de connotaciones, mágicas, místicas y religiosas. El profundo significado de las esferas estuvo en hacerlas, el producto final no fue más importante que su elaboración. Por tanto las esferas son el producto residual de un objetivo mayor.
      • Fueron dispositivos navegacionales que señalaron hitos específicos como Stonehenge, las pirámides de Egipto, la Isla de Pascua etc.

      Image7112.jpg

      • La esfera es el emblema del ser más allá de la nada.
      • No se puede hablar de un significado único del las esferas, se fabricaron de manera constante por un periodo de mil años, es lógico pensar que su significación y propósito cambió varias veces con el avanzar de los siglos.
      • Las esferas del Diquís son objetos curiosos e inclasificables.
      • Fueron símbolos mitológicos relacionados con el sol y la luna. La élite los utilizó para enlazar su origen con los mismos dioses.
      • Son el símbolo perfecto de la divinidad. «Dios es una esfera cuyo centro esta en todas partes y su circunferencia en ninguna»
      • Representan la concepción del mundo y su cosmología, por tanto sus creadores poseyeron sofisticados conocimientos astronómicos.
      • El diseño perfecto para viajes inter-estelares.

      Image7113.jpg

      • Son prodigios con la capacidad de irradiar energías de paz y bienestar.
      • Una señal evidente de la visita de seres de otros mundos a esta zona del planeta.
      • Calendarios astronómicos de gran precisión, que indicaron las épocas propicias para la siembra y cosecha, la paz y guerra, la pesca y cacería.
      • Son dispositivos de equilibrio atmosférico y tectónico, ubicados estratégicamente en el punto crucial de las masas continentales del norte y sur de América.
      • Puertas dimensiónales cuya llave descansa en el eje de una mente liberada del batallar de los opuestos.
      • Un precioso legado de las culturas que nos precedieron en la historia.
      • El altar perfecto. El tálamo ideal.
      • Los juguetes de una raza de gigantes que pobló el mundo antes del hombre.
      • Son las cárceles de poderosos demonios primigenios que solo pueden ser contenidos en la perfección de la esfera.
      • Emblema inconfundible de la identidad del pueblo que las creó.
      • Jardines astronómicos que representaron, a escala, constelaciones estelares.
      • Un recordatorio tridimensional de equilibrio, equidad y plenitud, donde el arriba y abajo, derecha e izquierda, pierden su ser y significado.

      Image7114.jpgAlgunas de estas interpretaciones han generado libros enteros, pero nadie a dado la última palabra sobre el significado de las esferas de piedra encontradas en el Delta del Diquís y las investigaciones continúan.
      PERSPECTIVA UNIVERSAL
      Image7115.jpg
      La escultura esférica concebida por los «Dikís» a partir de un sólido mono-bloque de duro granito, se caracteriza entre mil cosas, por mostrar una misma vista, independientemente de la ubicación del observador.
      La esfera es la única figura geométrica que nos brinda una perspectiva unificada.
      Su indivisible concepto puede ser abarcado completamente desde cualquier posición.
      Así, las esferas monumentales colocadas en plazas públicas por los amerindios «Dikís» mostrarán siempre la misma forma análoga.
      Sin variaciones la verá el dios Sibö desde el cenit de los cielos, el dios Surá desde sus dominios subterráneos en el eje de la tierra.
      El rey, sentado en su alto trono verá la misma figura que observa la plebe postrada a sus pies.
      Nobles, mujeres, sacerdotes, niños, guerreros, comerciantes, campesinos, cazadores y todo ser viviente que tenga ojos, donde quiera este observando, vera una misma esfera, una escultura integra y total por donde se la mire.
      La esfera no concede privilegios a los ojos de dioses o demonios, de nobles o plebeyos. Por más elevado sea el estrato social del observador, no logrará en la esfera una faceta de mayorazgo.
      Image7116.jpg

      1. Image7125.jpg

        .

      2. He colocado todas mis fichas en el centro de la mesa y apuesto sobre la baraja tapada de los futuros descubrimientos.
        Si los expertos no encuentran ninguna de estas evidencias, seré el primero en dar mi adhesión al esoterismo arqueológico, defenderé con entusiasmo la deidad de los cosmonautas del pasado y su ingerencia en la creación de las esferas, y me uniré a los buscadores de la Atlántida.
        Alberto Sibaja
        San José, Costa Rica. Septiembre de 2004
        Bibliografía consultada
        Ifigenia Quintanilla Jiménez, 2003. El proceso de producción de esferas de piedra de origen precolombino. Sin publicar.
        Ifigenia Quintanilla Jiménez, y Badilla, A., P. Fernández 1998 Hacia la contextualización de la metalurgia en la subregión arqueológica Diquís. Museo Nacional
        Ifigenia Quintanilla Jiménez, y Fernández, P. 1999 Metalurgia, Esferas y Estatuaria de Piedra en el Delta del Diquís, Costa Rica: Producción Local de Símbolos de Poder, Paper presented in the Symposium «Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panamá, and Colombia», Dumbarton Oaks, Washington, D.C.
        Ifigenia Quintanilla Jiménez 1994. Prospección arqueológica del Delta de Sierpe-Térraba. Sureste de Costa Rica. Proyecto Hombre y Ambiente en el Delta de Sierpe-Térraba. MS. Departamento de Antropología e Historia, Museo Nacional de Costa Rica.
        Ferrero Luís. 1987 Costa Rica Precolombina. Editorial Costa Rica.
        Ferrero Luís. 1986 ¿Por qué prehistoria si hay historia precolombina? Editorial EUNED. Costa Rica.
        Ferrero Luís. 1985 Entre el Pasado y el Futuro. Editorial Costa Rica.
        Aguilar Carlos H. 1917. Religión y magia entre los indios de Costa Rica de origen sureño.
        González Chávez Alfredo. González Vázquez Fernando. 1992. Poblados Amerindios de Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
        González Chávez Alfredo. González Vázquez Fernando. 1994. La casa Cósmica Talamanqueña y sus Simbolismos. Editorial de la Universidad de Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
        Bozzoli Maria E. 1979. El nacimiento y la muerte entre los Bribrís. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
        Bozzoli Maria E. 1986. El indígena costarricense y su ambiente natural. Editorial Porvenir.
        Guevara Berger Marcos. Chacón Castro Carlos. 1992. Territorios indios en Costa Rica. Publicado por García Hermanos S.A Imprenta y Litografía.
        Barrantes Ramiro. 1993. Evolución en el trópico. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
        El caso del sitio Finca 4. Boletín Museo del Oro 42 (enero-junio 1998):113-137.
        Baudez, C. F., N. Borgnino, S. Laligant and V. Lauthelin
        1993. Investigaciones Arqueológicas en el Delta del Diquís. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (México) and the Delegación Regional de Cooperación Científica y Técnica en América Central (San José, Costa Rica), San José.
        Corrales Ulloa, F. 1999. Surgimiento y desarrollo de la sociedad compleja en la Costa Rica precolombina. In Oro y Jade: Emblemas de Poder en Costa Rica, pp. 16-37. Museos, Banco Central de Costa Rica; Museo Nacional de Costa Rica; Museo del Oro, San José.
        Apuntes sobre las esferas de piedra halladas en el Río Grande de Térraba, Costa Rica. Boletín Informativo del Museo Nacional de Costa Rica 1(6):6-10. 1954
        Fernández Esquivel, P. Símbolos de prestigio y expresiones de rango en la Costa Rica prehispánica. In Oro y Jade: Emblemas de Poder en Costa Rica, pp. 38-66. Museos, Banco Central de Costa Rica; Museo Nacional de Costa Rica; Museo del Oro, San José. 1999.
        An Evaluation of Long Term Cultural Change in Southern Central America: The Ceramic Record of the Diquís Archaeological Subregion, Southern Costa Rica. Ph.D. dissertation, Dept. of Anthropology, University of Kansas. 2000
        Dal Lago, E. P. The Precolumbian Stone Spheres of Southwestern Costa Rica. M.A. thesis, Dept. of Anthropology, University of Kansas. 1993.
        Hoopes, J. W. 1996 Settlement, Subsistence, and the Origins of Social Complexity in Greater Chiriquí: A Reappraisal of the Aguas Buenas Tradition. In Paths to Central American Prehistory, edited by F. W. Lange, pp. 15-48. University Press of Colorado, Niwot.
        Lothrop, S. K. 1963 Archaeology of the Diquís Delta, Costa Rica. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, v. 51. Peabody Museum, Cambridge,
        Stirling, M. W. 1969 Archaeological Investigations in Costa Rica. National Geographic Society Research Reports, 1964 Projects: 239-247.
        Stone, D. Z. 1943 A Preliminary Investigation of the Flood Plain of the Río Grande de Térraba, Costa Rica. American Antiquity 9(1):74-88.
        Thiemer-Sachse Ursula, 2005. Un asunto redondo. Vervuert-iberoamericana
        Quiros Älvarez Guillermo, Los petroglifos del Diquís, Costa Rica, un SIG primitivo. Rupestreweb
      3. Conclusión

      Alberto Sibaja Álvarez
      albertosibaja[arroba]costarricense.cr
      Siböwak – http://www.sibowak.com/
      by santarosapapelbanano COMPARACIONES ENTRE LA CÁBALA Y EL SISTEMA MATEMÁTICO DE LAS BOLAS DE PIEDRA DEL ORÁCULO DE QUEPOS. Conversaciones con EDUARDO ODIO OROZCO, ARQUEÓLOGO Y ANTROPÓLOGO. Siguiendo a las DIEZ TRIBUS PERDIDAS DE ISRAEL. Las tribus de Israel que fueron deportadas a BABILONIA. Cuando el rey ASIRIO TIGLATH -PILSER III invade a Israel en el año 778 antes de J.C. destaca una serie de eventos que han existido a lo largo de todo un período histórico entre ambas zonas. Para el año 722 Asiria se apodera de Samaria y destierra a sus pobladores a Babilonia. El rey asirio Sargón II termina de conquistar a Israel. NABUCODONOSOR conquistó a Israel en 597 y terminó destruyéndola en 586 antes de J.C. Pero ya antes tuvo piedad del profeta JEREMÍAS. Permitió que su pueblo hebreo pudiera estar en Jerusalén o en BABILONIA, según su conveniencia. Incluso permitió que el profeta Godolías pudiera gobernar la ciudad de Jerusalén. Hasta que las rebeliones lo forzaran a la destrucción total de Jerusalen en el 586 a.de J.C. Así fue como diez tribus de Israel se perdieron. Siguiendo a estas historias y en su búsqueda, en el siglo XIX ,se descubrió en SUMERIA, a la ciudad de URUK, en la Sumeria de hace 3000 años antes de J.C. y entonces aparecieron los antiguos caminos de la VÍA MARIS, EL CAMINO DE LOS REYES Y EL CAMINO DE HORUS, todos rutas comerciales que unían a LA FÉRTIL CRECIENTE. Recuerdos de una ruta muchísimo más antigua conocida desde siempre como LA RUTA DE LAS ESPECIES. Estas estaban conectadas con la ciudad de ERIDÚ donde ENKI era su guía. ERIDÚ gobernó esta región por espacio de 28800 años según BEROSO .Venía de la ruta que pasaba por MARDUK donde ENKI era su guía 4900 años antes de J.C. La ruta pasaba por las ciudades de NINA, URUKAD,URUK Y URUKAG. Aquí BEROSO dice que los diez reyes antediluvianos que gobernaron estos reinos y caminos, fue por un período de 453600 años. Esto también se dice en la BIBLIA. Aquí ENKI habia encomendado a ADAPA, quien para los hebreos es ADAN, o ALULIM a que fuera el primer rey después del DILUVIO. Todas eran obedientes a el creador del cielo que ellos denominaban como ANU. Este camino comunicaba con el MAR INDICO y al otro lado estaba el RÍO INDÚ, hoy PAQuISTÁN. Las corrientes marinas comunicaban con la INDIA . Y luego subía hasta JAPÓN Y CHINA. Cerca de la ciudad de NINA, se encontraba UR de CALDEA, lugar de donde partiera ABRA HAN hacia las tierras de la PALESTINA, en el MAR MEDITERRÁNEO. Aquí encontramos la ruta entre el OCÉANO PACÍFICO AL MAR MEDITERRÁNEO TRANSITADA POR 453,000 AÑOS antes del DILUBIO UNIVERSAL. Esto posiblemente también sucedió entre el 5000 y 4000 antes de J.C. Este es el salto histórico que fue borrado por la GRAN INUNDACIÓN. Según cálculos sobre el aumento de nivel del océano desde que terminó la glaciación WORST en el 14,000A.J.C. a la fecha, es de 400 metros. Siendo la vida del transporte por medio del mar, es de esperar que cualquier civilización en sus riberas, quedara sumergida en las profundidades, cuando el deshielo atacó. Este es el tiempo donde había un comercio, una ruta comercial entre AMÉRICA CENTRAL CON JAPÓN Y LA CHINA. Las corrientes marinas así lo demuestran. Es la es la época del ORÁCULO DE QUEPOS con su conección con ASIRIA y el MAR MEDITERRÁNEO , en donde estaba el ORÁCULO DE DELFOS. Restos históricos imposibles de demostrar, por haber quedado sumergidos bajo el lodo del piso marino. Para poder hacer estas travecías era necesario un sistema de cálculo apropiadamente exacto pero de muy fácil comprención. El cálculo al primer vistazo. LA CÁBALA ERA UN SISTEMA MATEMÁTICO APLICADO A LAS LECTURAS SAGRADAS ESCRITAS SOBRE UN PLANO X,Y. que aún todavía sobrevive en las lecturas y enseñanzas del TALMUD DE BABILONIA Y EN EL TALMUD DE JERUSALÉN. Facilidad comprensible para cualquiera. Las noticias de vida en los alrededores de Jericó, comienzan con unos homínidos de hace 1 millón de años. Luego la cultura Natufiense comienza a dar muestras de su desarrollo a partir del 11,000 antes de J.C. Sus conecciones con Asiria comienzan desde antes de Abra han, quien había salido de UR DE CALDEA. El Camino de los Reyes así lo demuestra. Y estos viajes sobre la RUTA DE LAS ESPECIES necesitaban la mejor herramienta que pudiera exitir. Y esta eran las piedras de Quepos donde cabe la posibilidad de hacer las lecturas aplicando la cábala. ES LA LECTURA QUE PERMITE PASAR DEL PLANO X,Y A VOLUMEN X,Y,Z Y PODER OBSERBAR DICHO RESULTADO DESDE LOS VÉRTICE DE CUBO INTERNO IMAGINARIO, Y A SU VEZ LA PROYECCIÓN DE LA SOMBRA DE UNA LUZ HORARIA SOLAR, A TRAVÉS DE UN PLANO X,Y EXTERNO. ES LA SOLUCIÓN DE LA CUADRATURA DEL CÍRCULO EMPLEADA EN LAS CONSTRUCCIONES GÓTICAS DEL MEDIEVO DE LOS SIGLOS XI, AL XV. CÁLCULOS APORTADOS POR OTRO PUEBLO MARINO, LOS LIGURES DE LA GALIA. PUEBLO QUE SE REMONTA A LOS 9200 AÑOS a. de J.C.Pueblo marinero con presencia antiquísima en ANATOLIA, GENOVA, NIZA, SAVONA, GOLFO TARTÁSICO Y LAGO LIGUR.Contemporáneo del HOMBRE DEL CRO-MAGNON desde 25,000 años atrás. Noticias de estos métodos matemáticos los obtiene Hipócrates de Quíos, cuando obtuvo en sus viajes de comerciante por Mesopotámia, los sistemas de LAS CUADRATURAS DE LAS LÚNULAS. El secreto está en el número TT ,que es la relación entre la circunferencia y su diámetro. Siempre se decía en la antigua cultura, que que el área del círculo es similar al del cuadradodado por el lado que rige al diámetro del círculo ,pero disminuido en 1/8. Hipócrates de QUIOS, EN EL SIGLO V A.J.C. solucionaba este problema recurriendo a la cuadratura de la lúnula. donde los segmentos curvilíneos , no son retos.Para ello recurre a la razón entre dos círculos es la misma que la razón de sus radios. Esto quiere decir que, la lúnula formada por dos círculos , el diámetro de uno de los ladosdel cuadrado inscrito en el primero de ellos. Entonces el área de la lúnulaes la cuarta parte del cuadrado inscrito que corresponde a un triángulo. Todo hace creer que la cábala era un método matemático complejo en su concepto, pero de facilísima lectura para obtener exactitud el los viajes comerciales y religiosos. Para los indios QUEPOS, se trata de una serie de observaciones, pasando de un plano que se introduce dentro de la esfera con una lectura en el plano X,Y. Luego con una soltura inaudita por la simplicidad, recurren a formar un cubo dentro de la esfera. Este cubo que está interno toca con sus arista la superficie de la esfera, dominando entonces la s dimensiones de X,Y,Z. Una vez conseguido ubicar a este cubo dentro de la esfera, se procede a relacionarlo con el recorrido solar, y sus cuatro estaciones que van de SOLSTICIO-EQUINOCCIO-SOLSTICIO-EQUINOCCIO, COMO UNA SECUENCIA ANUAL,basado en su paso de cruce con respecto a la línea ecuatorial. El solsticio del Norte,como resultado da una variabilidad con respecto al eje ecuatorial de 22.5°, y cuando el sol vuelve a pasar el ecuador y llega a convertirse a la posición del solsticio del sur, se obtiene otros 22.5°.LA SUMA NATURAL DE ESTE MOVIMIENTO SOLAR ANUAL SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE ES DE 45° .Es decir , el ángulo de un triángulo isóceles en sus aristas de la base. Dos triángulos isóceles complementa a un cuadrado.La unión de los dos triángulos en sus esquinas, dan una diagonal, que es un vector con componente Xi + Yj = V . Y este cuadrado tiene 90° entre sí y dan un cubo, Obteniéndose que podamos posiciona una tercera dimensión,tal es X,Y,Z. Sí unimos las esquinas opuestas del cubo, obtenemos dos diagonales que un ángulo de 90° en su vértice con respecto a su arista de origen ,que está uniendo a tres cuadrados que la originan. El cruce de ambas diagonales en el centro del cubo. Y de este punto a la arista , encontramos a un RADIO de un círculo al trazar el ARCO que hay entre las dos vértices opuestos. Integrando estos arcos obtenemos SEGMENTOS DE LA ESFERA..Con lo cual ,el cubo queda dentro de la esfera.Todo viene a determinar el valor de TT igual a 3.14. Todo ello hace una serie de eventos descritos así; Una superficie de la tierra está segmentada sobre la globalidad de la Tierra. XYZ.Una emisora de luz externo a la TIERRA, que es el sol X 1,Y1,Z1.Con ello ,la proyección de la luz hace posible que se pase de una dimensión X,Y,Z a la de solo X,Y y esta dimensión es parte del cubo y, este cubo da origen a una esfera X,Y,Z siendo el radio el vector esférico de esa concentración global. Este vector es la fuerza en que se trasmiten las velocidades cinéticas de la bioquímica en la absorción de estos alimentos dentro de nuestro cuerpo, en función del tiempo. Este desplazamiento de concentraciones son LA CINÉTICA DE REACCIÓN DEL CRECIMIENTO EN LA MADRE DE LA NATURALEZA, la cual es la demostración de la vida. Así entonces este concepto de la CUADRATURA DEL CIRCULO, da la solución para encontrar la medicina necesaria que nuestro cuerpo requiere para encontrar su equilibrio que le DEVUELVA LA SALUD. Y esto fue lo que encontró HIPOCRATES DE QUÍOS a pesar de ser un comerciante matemático y antes de Hipócrates de COS-padre de la medicina-al descubrir también la cuadratura de la lúnula en su intento de obtener la cuadratura del círculo. Por cierto que Quios era una isla muy cerca que la de QUÍOS, lo cual podría sospecharse que también pudo utilizar el vector medicinas utilizado por los indios de QUEPOS. Esta historia de Hipócrates de Quíos comenzó cuando viajaba por la RUTA DE LAS ESPECIES , en su condición de COMERCIANTE.La solución del problema de la cuadratura del círculo , aplicada a la medicina como ya lo hacían los QUEPOS en el REINO DE TICINGAL, también fue dominada por los helenos del MAR EGEO. Este es la otra lectura de la CÁBALA BABILÓNICA pero aplicada además de la religión, sino a la salud. UNA APLICACIÓN PRÁCTICA DE GRANDES BENEFICIOS. BUSQUE VECTOR MEDICINAL EN http://www.santarosapapelbanano.jimdo.com/ EN PAPELERA SANTA ROSA. PARA MAYORES DETALLES BUSQUE ARTÍCULOS, en nuestra página web. SEA CONSCIENTE, CONSUMA RESPONSABLEMENTE.

      santarosapapelbanano | June 23, 2012 at 3:53 am | Categories: Uncategorized | URL: http://wp.me/pWoF8-5m

      PARA MAYORES DETALLES ESCRIBA A PAPELERA SANTA ROSA EN http://www.santarosapapelbanano.jimdo.co,.sea/ CONSCIENTE,CONSUMA RESPONSABLEMENTE

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a …VIII PARTE …DE PAPIROS,PERGAMINOS Y PAPELES…UNA HISTORIA QUE NOS ALCANZA…

  1. Pingback: EL MERCADO DEL PAPEL DE BANANO ES NECESARIO EN EL SIGLO XXI | Convirtiendonos en consumidores conscientes

  2. Pingback: LAS BOLAS DE PIEDRA DE COSTA RICA, NUMEROS Y ALFABETO DE LOS INCAS ,LA CABALA ASIRIA Y HEBREA EN LA RUTA DE LAS ESPECIES | Convirtiendonos en consumidores conscientes

  3. Pingback: INDICE N-5 | Convirtiendonos en consumidores conscientes

Deja un comentario